Desarrollo:
Primer trimestre:
Durante los primeros tres meses él bebe emite sonidos como suspiros, bostezos, o aullidos y cuando escucha un sonido o ruido desconocido se vuelve para buscar la fuente de sonido. Los sonidos entonces cumplen una función de alarma para el niño que luego adquiere la comprensión de lo que escuchan.
Segundo trimestre:
En esta fase, la aparición de la risa es cada vez más resaltada, de hecho él bebe se vuelve más social. Tratando de vincularse y compartir con las figuras de apego cercanas. Durante esta fase, él bebe aumenta la emisión de sonidos y balbuceos.
Tercer y cuarto trimestre:
Al inicio del año él bebe empieza a emite las silabas: ma-ma, pa-pa-pa, la-la-la y pueden aparecer sus primeras palabras. Su repertorio de gestos aumenta y luego de aparecer las primeras palabras aparece la intención de comunicación por parte del bebe.
Hacia los 18 meses él bebe empieza a decir: mamá, papá, etc. de allí en adelante la evolución del lenguaje se hace más evidente. Durante los 24 meses ya podrá realizar oraciones sencillas.
Entre los 3 y 6 años el niño puede producir una expansión gramatical construyendo frases y preguntas tales como: ¿y por qué? A partir de los 6 años, el niño utiliza un lenguaje que va siendo más similar al adulto con una complejidad gramatical cada vez más madura.
Primeras Señales del Lenguaje Infantil:
Ahora que ya explique un breve desarrollo del lenguaje infantil que en teoría es “normal” explicare cual es la primer señal del lenguaje en él bebe. La primer señal de comunicación del bebe es “señalar”. Si, cuando un bebe señala algún objeto o persona está decodificando su lenguaje a expresión.
Un estudio sobre la adquisición del lenguaje y desarrollo del bebe en Barcelona explica que él bebe adquiere patrones de coordinación entre los gestos y el habla, de manera que como explique anteriormente: él bebe decodifica su lenguaje a una señal o expresión.
Este estudio del lenguaje y comunicación infantil fue dirigido por Nuria Esteve Gibert y según ella no se puede deducir el lenguaje infantil solamente a balbuceos o intentos de emitir sonidos, el lenguaje va más allá de lo que podemos esperar.
En esta investigación se grabaron a cuatro bebes mientras jugaban con sus padres desde que tenían casi un año de edad hasta que cumplían los 19 meses. Por medio de estas grabaciones se comprobó que el periodo de transición entre las etapas de balbuceo y primeras palabras se daba cuando el sistema gestual y del habla estaba estrechamente relacionado.
Los resultados obtenidos por las investigadoras de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han sido publicados en la revista Speech Communication.